¿Tu Música Nueva, es en Realidad Vieja?
LaMusica staff
La serie de Luis Miguel, el resurgimiento de Friends, la música de Los Beatles y tantas otras cosas del pasado que hoy están teniendo renovado éxito, son el resultado de una necesidad de regresar a épocas no sólo pre-pandémicas, sino también previas a la invención de las redes sociales (o el Internet), en las que la vida parecía ser más simple.
Volver a la Adolescencia
Más allá de que estés vacunado con doble o triple dosis contra este freaking virus, demás está decir que el estrés de esta nueva realidad, continúa afectándonos a todos en mayor o menor medida. Según nuevas estadísticas, como resultado de esto, estamos escuchando más música “vieja”, volviendo por ejemplo a oír temas que sonaban en nuestra adolescencia, en búsqueda de cierto confort o reparo.
La adolescencia es una etapa de nuestras vidas en la que la música forma un papel súper importante, ya que es el momento en el que comenzamos a conocernos a nosotros mismos. “Esa música que escuchábamos entonces, nos recuerda sensaciones hormonales muy marcadas”, explicó en una reciente entrevista la Dra. Diana Omigie, psicóloga experta en emociones inducidas por la música.
¿Dónde Está lo Nuevo?
Aún hoy, a raíz de la pandemia, mucha gente ha dejado de conducir al trabajo, y aunque según las estadísticas, los adultos estamos oyendo más radio ahora que antes, encerrados en el carro (casi cautivos), es cuando muchas veces nos poníamos al día con los estrenos musicales.
La Culpa la Tiene Alexa
Con el surgimiento de las bocinas inteligentes, a la hora de pedirle a Alexa que nos toque música, no siempre es fácil recordar el nombre del último tema de J Balvin, pero posiblemente sí recordemos aquel de otro que, durante nuestra adolescencia, escuchamos en repeat hasta agotar la paciencia de nuestros padres.
Por otro lado, esta situación está llevando a que oigamos no solo un tema, sino discos enteros, una costumbre que desde la “invención” del sencillo, habíamos abandonado. Es decir, utilizando el mismo ejemplo de antes, es más fácil decirle a Alexa que toque el disco “Pies Descalzos” de Shakira, que recordar el nombre de un tema específico de Rosalía.
En Números
Según reporta el periódico estadounidense The Atlantic, el streaming de canciones ‘viejas’ representa el 70 por ciento del mercado musical de los EE.UU, mientras que las 200 canciones populares más nuevas, conforman tan sólo un 5% por ciento del total de transmisiones.
De hecho, la cadena CNBC, reporta que en Spotify las transmisiones de las 200 mejores canciones de EE.UU. cayó un 28%, mientras que las más antiguas han ido en aumento. Es decir que, si revisas el volúmen de canciones más escuchadas, hallarás nombres de músicos que se han quedado calvos, tienen canas o incluso ya no se encuentran en el mundo de los vivos.
Pero Ojo…
No podemos atribuir este notable cambio tan sólo a la pandemia, la realidad es que los sellos musicales han dejado de invertir en nuevos talentos y eso también está siendo parte del problema.
Décadas atrás, las disqueras tenían gente específica en búsqueda de nuevos sonidos o nuevas caras, pero desde que a través de las redes sociales, los músicos pueden dar a conocer su arte de forma independiente, dichas disqueras han tomado una actitud mucho más pasiva, en la que simplemente esperan a que los músicos o solistas logren el éxito suficiente a través de cierto número de seguidores, para luego ofrecerles un contrato.
Otra Vez Más de lo Mismo
Esto lleva también a que la música nueva sea siempre similar a otras cosas que ya están sonando. Hoy en día resultaría raro que una banda o solista logre un considerable número de seguidores haciendo Rock, mientras que si esos mismos músicos tocaran por ejemplo reggaetón, seguramente se les haría más fácil aumentar su número fans; perpetuando así un sonido y un estilo, que poco difieren de lo que ya suena allá afuera.
Sigamos la Ruta del Dinero
Otra prueba de que la música vieja es hoy por hoy la apuesta más segura de las disqueras, queda demostrada en el hecho de que las mayores inversiones de dinero que estas enormes multinacionales están realizando, son relacionadas a la compra de catálogos musicales de estrellas veteranas del pop y el rock, entre las que podemos destacar a: Shakira, Bruce Springsteen, Taylor Swift, David Bowie, John Legend o Whitney Houston, sólo por nombrar algunas.
Pero Hay Más Aún
Días atrás, publicamos esta nota, en la que hacíamos referencia al hecho de que la venta de discos de vinilo está aumentando exponencialmente año tras año. Aquellos viejos discos negros con casi un siglo de antiguedad, son el formato físico que más se está vendiendo, superando ampliamente al ‘no tan viejo’ CD.
No Estás Sólo
En otras palabras, nos encontramos en un momento en el que la gente se está enfocando en regalarse pequeñas cosas que le den placer, alegría, o nostalgia de la buena. Es así que si te da por oír “Rayando el sol” de Maná; Gasolina” de Daddy Yankee, o “Ahora quién” de Marc Anthony, no estás sólo.
Sin embargo, si lo que quieres es conocer música nueva, te va a tocar buscar y rebuscar debajo de todo aquello que nos quieren vender y que muchas veces no es otra cosa que… más de lo mismo.
Published January 24th 2022, 10:42:06 am